Rituales del Camino
El camino de Santiago hoy en día es mucho más que una peregrinación religiosa. Cada
peregrino tiene inquietudes muy diferentes que le mueven a hacer este camino.
El halo de magia, misterio y espiritualidad, que durante siglos ha pervivido en
el Camino, impregna a cada peregrino que lo hace.
El camino es Espiritual
Cuando los
peregrinos llegaban al Monte del Gozo y veían a lo lejos las torres de la
catedral, gritaban “ultreya” que significa: más allá. Porque lo importante no
era la llegada, sino haber aprendido, haber despertado, a una realidad hasta
entonces incomprensible y oculta para el peregrino que hacía el camino. El
verdadero significado de la peregrinación a Compostela: aprender que en la
vida, al igual que en el camino, deben sortearse miles de dificultades antes de
alcanzar la plenitud espiritual, la autentica llegada a la meta.
El camino es Perdón
En la Edad Media, la
“Compostela” era un modo de indulgencia, que permitía reducir a la mitad
el tiempo del alma en el purgatorio. No obstante, si ésta ha sido obtenida
en un año santo compostelano, se obtiene la indulgencia plenaria.
El camino es magia
y ritual
Después de
llegar a Santiago los peregrinos continuaban hasta Fisterra. Allí cumplían con
3 rituales:
Bañarse en la
playa. Esto simbolizaba la purificación del cuerpo. El peregrino se
quitaba así el polvo de toda su ruta y, limpio, comenzaba su nueva vida libre
de pecado.
Quemar las
ropas: el peregrino se deshace de todo lo material y, con el fuego, intenta
quemar todo aquello de lo que se quiere deshacer y que no le beneficiará para
comenzar una nueva vida. Deja atrás cargas de una vida pasada.

Ver la puesta de Sol: simbolizaba la Muerte y Resurrección; la muerte del sol en el mar y la resurrección al otro día, como la resurrección del alma del peregrino indultado.
Rituales en la Catedral de Santiago
Cuando
uno entra a la catedral de Santiago, hay una serie de rituales ineludibles que
se deben realizar para hacer todavía si cabe la visita más completa.
Destacamos
estos ritos que históricamente realizaban los peregrinos en el interior de la
catedral:
![]() |
Maestre Mateo |
![]() |
Pórtico de la Gloria - Maestro Mateo |
Colocar
los dedos de la mano derecha en la columna de Yessé, en el parteluz del Pórtico de la
Gloria, debajo de las figuras del Apostól y de Jesús. Existen dos leyendas diferentes que
marcan orígenes distintos de esta tradición. La primera de ellas dice que esas
huellas pertenecen a Jesús, por lo que el peregrino con este gesto es
"depositario de la fuerza divina, la
misericordia y la salvación
eterna". Mientras que la otra versión atribuye esa especie de hoyos a la
acción de los propios peregrinos que durante siglos han llegado a Compostela
tras una larga peregrinación, por lo que, agotados de su andadura, se apoyaban
en el parteluz de la catedral nada más entrar en ella para descansar.
![]() |
Columna de Yessé |
Visitar
la cripta que guarda los restos del Apóstol en una urna de
plata y, abrazarla figura del Apóstol que se ubica detrás del
Altar Mayor.
![]() |
Cripta de Santiago |
Misa
del peregrino. En función de la hora en que se realice la visita podrá
asistirse o no a dicha celebración cristiana. Todos los días a las 12 del
mediodía se oficia la que desde siempre se ha denominado "misa del
peregrino" por ser en su mayoría peregrinos los asistentes a la
Eucaristía.
En
ocasiones, se puede presenciar la puesta en funcionamiento del afamado
botafumeiro por parte de los tiraboleiros. Son doce días al año los que se
puede disfrutar del botafumeiro en funcionamiento, evitando el desgaste que se
produce en cuerdas y poleas si se hiciera diariamente y otorgándole un
significado más solemne al estar restringido a fechas señaladas en el
calendario y no tratarse de un mero espectáculo. A pesar de ello, existe la
posibilidad de solicitar su funcionamiento en un día normal por parte de los
fieles a través del pago de 300€. Es en Año Santo cuando se tiene un mayor
número de ocasiones para poder contemplar el botafumeiro en acción. Además del
día de la apertura y el cierre del Año Santo, todos los domingos de ese año y
en celebraciones importantes el botafumeiro sobrevuela la catedral de manos de
los "tiraboleiros".
ADEMÁS ,
MEDIANTE UN NUEVO CONVENIO DEL CABILDO CON LA CAMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO ,
Y DIVERSOS ORGANISMOS ... FUNCIONARÁ TODOS LOS VIERNES EN LA MISA DE 19:30 H.)
En
Año Santo se añade otro ritual imprescindible: entrar a la catedral por la Puerta
Santa. Ésta se abre el 31 de Diciembre del año anterior al jubileo dando
comienzo oficial en ese preciso instante del Año Santo. Dicho rito es
contemplado por miles de personas y retransmitido por los medios de
comunicación. El acto tiene como maestro de ceremonias al arzobispo de
Santiago, quién golpea tres veces la puerta con un martillo de plata, mientras
formula la siguiente expresión "¿pueden los pecadores entrar en la casa de
Dios?". Tras ello se derriba el muro con el que se precinta la entrada de
la puerta Santa en el anterior Año Santo.
![]() |
Puerta Santa |
La Cruz
de Hierro, o de Fierro en asturiano y leonés, se encuentra situada en los Montes
de León a pocos kilómetros del pueblecito de Foncebadón. Es uno de los
puntos más significativos del Camino de Santiago por separar las comarcas de
Astorga y el Bierzo y además por contar con una notable importancia simbólica.
Hay
una importante tradición respecto a la Cruz de Hierro que incluye un ritual que
muchos de los peregrinos suelen cumplir. Se trata de transportar una piedra, de
un tamaño proporcional al de los pecados de los que se quieran liberar desde el
punto de partida del Camino hasta la Cruz de Hierro, y una vez allí depositarla
en el montículo que la sostiene, lo que simboliza liberarse de esos pecados a
través del sacrificio que supuso cargar con esa piedra.
Otras
personas, además o en vez de la piedra, depositan objetos personales a los pies
de la cruz, lo que le proporciona un aspecto entre pintoresco y místico.
Simbología del camino
El símbolo
más famoso es la CONCHA DE VIEIRA que los peregrinos portan durante el camino. Indica que
te hayas inmerso en el camino santo. Antiguamente se esculpía en
monumentos, iglesias y aceras, pero en la actualidad, el talle, está dejando
paso a las señales azules de trafico con su imagen. Muchos son los posibles
significados de la concha o pata palmeada de oca, pero todos ellos relacionados entre sí. Desde la antigüedad siempre constituyó un símbolo sexual
como encarnación de lo femenino, al dios indio Vishnú se le representa con una
concha como símbolo del océano y primer hálito de vida, y a la diosa
Venus, en su nacimiento se la representa en una concha, convirtiéndose en un
atributo de la diosa al aunar el símbolo sexual con la procreación y
fertilidad.
Igualmente,
para culturas primitivas representaba el final del viaje, quizás algo tenga
que ver con el “Finis Terrae” de la antigüedad, el nacimiento físico e
interior, y la regeneración de la persona; en el budismo chino, la concha es
uno de los 8 emblemas de la buena suerte, también relacionado al viaje
próspero.
Sin embargo,
el simbolismo cristiano relativizó estas atribuciones y las traslado a la idea
de la muerte y resurrección, justo hasta el comienzo de los peregrinajes a
Compostela que diversificaron su significado. Hoy día, su simbolismo es amplio,
representación de las buenas obras a preservar, talismán de fe, enseña
participativa de la ruta santa, o simplemente atributo de austeridad y
humildad del apóstol.
Hay varias teorías sobre lo que simboliza:
Dicen que el
hombre que transportaba el cuerpo sin vida del apóstol Santiago, cayó al mar y
salió ileso cubierto de conchas de vieira.
La concha es
como la marca que dejan las ocas al andar. La Oca está presente en todo el
recorrido. El juego de la oca es como una metáfora del camino y de la vida.
La forma de
la concha de la vieira representa múltiples caminos que convergen en un punto,
como los distintos caminos que llevan a Santiago. O quizá solo fuera utilizada por los peregrinos de antaño para beber de los arroyos y fuentes, dada su forma cóncava...

Las FLECHAS AMARILLAS 
sobre calzadas, paredes o árboles, marcan la dirección que debes seguir y que jamás debes abandonar, aunque en muchos casos, el salirse de la ruta y tomar otra alternativa puede conllevar el descubrimiento de un conocimiento superior. Simbólicamente representan la dirección espiritual del alma.
Los CRUCEIROS,
cruces de piedra que jalonan atrios de santuarios y encrucijadas del camino,
son lugares de incertidumbre y rituales, y por antonomasia lugar sagrado
de la ruta. Según algunas creencias servían para bendecir los caminos y para
acometer en ellos ritos de sanación y purificación del cuerpo.
Algunos mitos vinculados a La Santa Compaña nos relataban su capacidad
sacrosanta, y como esta procesión de muertos no tiene poder de capturar el alma
del mortal o peregrino si éste se halla en sus peldaños.
Consecuentemente
la cruz establece la relación primaria entre el mundo terrestre y celeste.
La CRUZ DE SANTIAGO. Es una cruz
latina simulando una espada, con forma de flor de lis en la empuñadura y en los
brazos. Son las cruces defensivas de los caminos, antiguamente
los portadores de este símbolo eran miembros de la Orden de Santiago,
encargados de proteger la fe y luchar contra la invasión musulmana, por
ello, la leyenda le atribuyó la defensa del Camino de Santiago y la de
sus peregrinos, aunque existan serias dudas de este cometido. Esta
orden de carácter religioso militar tiene su origen en los Fratres, fundación
castrense para la defensa de la ciudad de Cáceres de la incursión
árabe; posteriormente y tras diversas campañas contra la horda islámica,
la congregación se convierte en orden religiosa adoptando el nombre de
Orden de Santiago.
Actualmente
su enseña nos revela el espíritu protector y humanitario que cada uno de
nosotros lleva dentro.
Aunque sin
duda, unas de las señales más vivas son los MOJONES DE PIEDRA que
indican el kilómetro aproximado en el que te encuentras.
Por una parte nos
proporcionan un soplo de fuerza para seguir avanzando, ya que a su paso nuestro
camino se acorta.
Y por otra, nos prestan una interrelación con otros
caminantes, al depositarse sobre ellos amuletos personales, mensajes,
promesas, y la simbólica contribución de piedrecitas, como tradición a la
costumbre de los primeros peregrinos que ayudaban a la construcción de la
Catedral transportando una piedra caliza desde Triacastela hasta Arzúa.
Pero también existen SEÑALES ESPIRITUALES, manifestaciones que
constituyen la auténtica esencia del camino y que por sí solas y fuera
del entorno de él no le daríamos la más mínima importancia, pero
que inmersos en ese camino se convierten en verdaderas revelaciones.
En el camino
no importa quién eres, que haces o a qué te dedicas, el nombre es
secundario, tu profesión intrascendental, tu pasado no existe y el futuro no
interesa. En el camino sólo existe el peregrino.
A lo largo
del camino nos encontramos con mucha gente, peregrinos de todo tipo y de todas
las nacionalidades, unos iban en bici como nosotros, otros andando, los que más, cargaban
mochilas, otros iban sin ellas, también nos los
encontramos descansando y tumbados en las verdes praderas. Los había que
viajaban solos, en pareja y en grupo, que callaban y hablaban, que reían y
cantaban. Se encuentra en el camino a niños y ancianos, padres e hijos, y casi
siempre se escucha lo mismo, ¡Buen Camino!, ¡Buen Camino!.
Sí, ese es el
saludo del peregrino, ¡Buen Camino!, aunque no siempre fue así, en el pasado se
utilizaron otras cortesías como ¡Ultreia!, o ¡Ultreia, e
suseia! que aproximadamente vienen a significar ¡Más allá! y ¡más allá y
más alto!


El BORDÓN
Sirve
para caminar y cuidar tus rodillas. Suele ser muy útil, en especial, para las
bajadas ya que las rodillas no se cargan tanto con el peso.
Antiguamente
se utilizaba también para defenderse de los ataques de los perros.
Ésta no era
ni más ni menos que un método ligero, económico y práctico de transportar
líquidos.
En la
actualidad se lleva solo como símbolo. Lo normal es verla atada en el
bastón
Debido a la importancia de estos símbolos en la historia del Camino, he considerado oportuno dedicar dos artículos más extensos sobre la Credencial del peregrino y la Compostela.
Los tienes aquí: Credencial Compostela
"Ultreia y suseia"
Los tienes aquí: Credencial Compostela
"Ultreia y suseia"
Antiguamente,
los peregrinos se saludaban diciendo: Ultreia o Ultreya ! tiene un
significado de ánimo entre peregrinos viniendo a significar “Vamos mas allá”,
“Sigue adelante”(hacia Santiago de Compostela).
También
se acostumbraba que cuando un peregrino saludaba a otro diciéndole “Ultreia”
(“Vamos más allá”) el otro le respondía con “Et suseia” (“Y vamos más arriba”). “Ultreia/Ultreya”
es universal en el Camino.
En el presente no es tan común usar esta expresión o saludar de esta forma, hay quien todavía lo dice, pero lo más habitual es decir: ¡Buen Camino !
Hay muchas canciones que hablan sobre el Camino que utilizan la palabra “Ultreia/Ultreya”.
En el presente no es tan común usar esta expresión o saludar de esta forma, hay quien todavía lo dice, pero lo más habitual es decir: ¡Buen Camino !
Hay muchas canciones que hablan sobre el Camino que utilizan la palabra “Ultreia/Ultreya”.
Me encantó el Ritual del Saludo Ultreia y Suseia -
ResponderEliminarTambíen lo incorporaré al inicio y llegada del juego de la Oca!
Hola, María. Gracias por tu comentario. Intuyo por tus palabras que tienes alguna publicación o trabajo relativo al juego de la Oca. Es un tema que me apasiona, por lo que te agradecería mucho me facilites la dirección para poder visitarlo. Muchas gracias y saludos.
Eliminar