En el lugar
en que iniciemos nuestra andadura, nos certificarán el día y forma en que
realizamos el Camino a pie, en bicicleta o a caballo.
A lo largo
del Camino generalmente en los albergues, nos pondrán el sello y la fecha, y
una vez lleguemos a Santiago, acreditando que hemos recorrido como poco los
últimos 100 Kms a pie o a caballo.
Para acceder
a los albergues es preciso llevar la credencial debidamente sellada.
Impresa en
cartulina, consta de 14 páginas que se abren en forma de acordeón. La primera y
la última son las que tienes a la izquierda de la pantalla. Al final está el espacio en el que,
cumplida la peregrinación, la Oficina de Acogida del Peregrino de Santiago,
pondrá la fecha y el sello, al tiempo que otorga la Compostela.
El resto de páginas van destinadas a colocar los sellos con la
certificación de paso en albergues, parroquias, cofradías, etc. El reverso
muestra una serie de mapas de los Caminos de Santiago. Por último, una de las
páginas va dedicada a instrucciones aclaratorias que dice, entre otras cosas, lo siguiente.
Consideraciones
necesarias:
Esta
credencial es sólo para los peregrinos a pie, bicicleta o a caballo, que desean
hacer la peregrinación con sentido cristiano, aunque sólo sea en actitud de
búsqueda. La credencial tiene el objetivo de identificar al peregrino; por eso
la institución que le presenta deberá ser una parroquia, cofradía, etc. La
credencial no genera derechos al peregrino.
Tiene dos finalidades prácticas: El acceso a
los albergues que ofrece la hospitalidad cristiana del camino, y para
solicitar La "Compostela" en la catedral de Santiago, que es la
certificación de haber cumplido la peregrinación.
La "Compostela" se
concede solo a quien hace la peregrinación con sentido
cristiano: devotionis affectu, voti vel pietatis causa (motivada por
la devoción, el voto o la piedad). Y además se concede sólo a quien hace la
peregrinación hasta la llegar a la Tumba del Apóstol, al menos los 100 últimos
kilómetros a pie y a caballo o 200 en bicicleta.
La credencial
del peregrino, por tanto, sólo puede expedirla la Iglesia a través de sus
instituciones (obispado, Parroquia, Cofradía, etc. o, en todo caso, a través de
instituciones que estén autorizadas por la Iglesia). Sólo así podrá concederse
la "Compostela" en la S. A. M. I. Catedral de Santiago (Jornadas
sobre el Año Santo: noviembre 1993).
Los refugios
carecen de subvenciones y deberían mantenerse, dentro de su austeridad, con la
colaboración de los peregrinos (limpieza, cuidado de las instalaciones,
facilitar el descanso, ayuda económica...).
A los grupos
organizados con coche de apoyo o en bicicleta, se ruega que busquen cobijo
alternativo distinto de los refugios de peregrinos.
El
portador de la presente credencial, acepta estas condiciones.
Termina esta
página con la siguiente bendición, procedente del Codex Calixtinus,
escrito en el siglo XII:
"En nombre de nuestro Señor Jesucristo, recibe este morral hábito de tu peregrinación para que castigado y enmendado te apresures en llegar a los pies de Santiago, a donde ansías llegar, y para que después de haber hecho el viaje vuelvas al lado nuestro con gozo, con la ayuda de Dios, que vive y reina por todos los siblos Amén.
Recibe este báculo que sea como sustento de la marcha y del trabajo, para el camino de tu peregrinación, para que puedas vencer las catervas del enemigo y llegar seguro a los pies de Santiago y después de hecho el viaje, volver junto a nos con alegría, con la anuencia del mismo Dios, que vive y reina por lo siglos de los siglos Amén".
(C.Calixtinus Sermón "Veneranda dies" LI, c XVII).
Desde el
año 2009 solo se admitirá para la obtención de la Compostela a quienes traigan
este modelo oficial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario